>ROTAR ES NATURAL

Una iniciativa de INTA para concientizar sobre la importancia de la rotación de cultivos.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) invita a reflexionar sobre la rotación como principio que aporta al equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Partiendo de las rotaciones que ocurren y son inherentes a la naturaleza, continuando con ejemplos donde el hombre interviene en ésta imitando dinámicas de rotación, y mostrando qué ocurre cuando este principio no es respetado.
A través de un espacio pensado especialmente para acercar información de manera didáctica a la comunidad en las exposiciones rurales, y comenzando por la Exposición Rural de General Villegas que se realizó entre el 10 y 12 de mayo últimos, INTA presenta al público el papel de las rotaciones en el campo, como parte de sistemas sustentables,

COLIRRABANO

El colirrábano, llamado también colinabo, es una planta brassica oleracea gongyloides de la familia de las crucíferas (coles). El órgano de consumo es el tallo engrosado de la planta cuando está tierno- Es grande (entre 5 y 10 centímetros) y casi esférico. La coloración va desde el verde claro hasta el morado. Proviene del cruce de la planta salvaje de la mostaza y el nabo blanco salvaje.

Esta rara planta, que en el centro de Europa es muy popular pero aquí nos parece que tiene un aspecto un poco extraterrestre, tiene un alto contenido en vitamina C, unos 50 mg. por cada 100 grs. de producto; fibra soluble que baja el colesterol, fibra insoluble que previene el estreñimiento y una apreciable cantidad de calcio, potasio y magnesio.

HISTORIA DEL CACAO


Los aztecas y mayas cultivaban el cacao mucho antes del descubrimiento de América y lo consideraban de origen divino. El nombre del género es Theobroma que significa "alimento de los dioses". Comprende alrededor de unas 25 especies, pero solo una, (Theobroma cacao L.) se cultiva comercialmente. 

MORFOLOGÍA DEL CACAO


Planta: 
Árbol de tamaño mediano (5-8 m.) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. 

Sistema radicular
Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo. 

Hojas
Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

PODA EN CACAO


La poda consiste en balancear el crecimiento vegetativo con el productivo para lograr una mayor eficiencia fotosintética y un adecuado reparto de los carbohidratos en los sitios de producción y órganos d activo crecimiento.
La práctica de la poda tiene como objetivos: 
Eliminar las partes poco productivas e innecesarias de los árboles que dificultan las labores agrícolas; estimular el desarrollo de nuevos crecimientos vegetativos y equilibrarlos con los puntos productivos; permitir una entrada de cierto grado de luz útil para la vida, sanidad y producción del cacao; regular la altura del árbol y facilitar la visibilidad de las mazorcas, ya sea para las labores de cosecha, remoción de frutos enfermos e inspección general del cultivo, permitiendo encontrar los detalles perjudiciales en forma oportuna a fin de buscar la solución (ICT, 2003).

BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei)

              La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari), es el insecto plaga más importante que afecta el cultivo del café no solo en Perú, sino en casi todos los países productores causando pérdidas cuantiosas a los cultivadores. Debido a que es una plaga introducida en Perú sin enemigos naturales, la primera estrategia fue la introducción desde África al país de agentes de control biológico como los parasitoides, Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffea. Luego se llevaron a cabo investigaciones con el hongo Beauveria bassiana, para obtener cepas con actividad patogénica hacia la broca del café.