MORFOLOGÍA DEL CACAO


Planta: 
Árbol de tamaño mediano (5-8 m.) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. 

Sistema radicular
Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo. 

Hojas
Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.


Flores
 Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubo hojas.

Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. 
Los pétalos son largos. La polinización es entomófila destacando una mosquita del género Forcipomya. 

Fruto
De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo.

TIPOS O CLASES DE CACAO
Actualmente se dividen en tres grandes grupos:
1. Criollos: 10% de la producción, máxima calidad
2. Forasteros amazónicos: 79% de la producción, calidad media.
3. Trinitarios: 20% de la producción, buena calidad.

 -CRIOLLOS
De ellos se obtiene el cacao de mayor calidad, pero su producción representa menos de un 10% del total mundial. Se cultivan en México, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Madagascar y Comores.

 -FORASTEROS AMAZÓNICOS
Son los cacaos más corrientes; su producción alcanza el 70% del total mundial. Se cultiivan en Ghana, Nigeriam Costa de Marfil, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Venezuela y Ecuador.

 -TRINITARIOS
Son híbridos obtenidos a partir de las variedades criollas y forasteras, pero con un rendimiento superior a éstas. Además, son más resistentes a las enfermedades que los criollos y tienen un aroma más fino que los forasteros. Actualmente representan el 20% de la producción mundial. Se cultivan básicamente en las mismas zonas productoras de cacao criollo.


POLINIZACIÓN DEL CACAO

La polinización de las plantas es la transmisión del polen (espermios vegetales masculinos) hacia los estigmas de otra planta, logrando la fecundación del óvulo y la generación de un nuevo fruto. El ciclo de la producción de cacao, desde la polinización hasta el fruto maduro (listo para cosechar) es, en condiciones normales, de seis meses. La flor del cacao pareciera estar hecha para impedir una polinización muy fácil, pues su polen no está al alcance de los fugaces insectos que comen de ella; la abeja, por ejemplo, es incapaz de impregnarse de polen de cacao. El viento tampoco es un buen factor de polinización, porque el polen del cacao se humedece rápidamente en la selva y por lo tanto adquiere peso y cae. Los principales polinizadores del cacao son los jejenes, insectos diminutos (caben cinco jejenes en el volumen de una cabeza de alfiler) capaces de llegar fácilmente al polen de la flor del cacao. Dichos insectos son más abundantes en la selva que en las plantaciones, y son uno de los principales factores en la producción de semillas de cacao. 

Polinización artificial  del cacao

Este método de fecundación artificial se viene practicando desde hace varios años, en especial para la producción de la semilla híbrida en las granjas y centros de propagación de semillas, pero puede ser aplicado en plantaciones comerciales de todo tipo de agricultores, generando una producción adicional a lo que se obtiene a través de la polinización de los agentes naturales; el método artificial permite aumentar el rendimiento de manera considerable en el cultivo del Cacao.

En el cacao, la disposición de las piezas florales facilita enormemente estas operaciones, ya que las anteras están albergadas en el interior de las cogullas de los pétalos y sin la intervención de los insectos, el polen no puede llegar al pistilo.

En el cacao, de la inmensa cantidad de flores produci¬das, existe una desproporción marcadamente desfavorable con respecto a la cantidad de frutos obtenidos, lo que a su vez influye en el rendimiento, ello se debe no solo al fenómeno de incompatibilidad sino a factores externos e internos de la planta.

morfología del cacao
Morfología del cacao, Theobroma cacao L.: A: porte; B: dimorfismo de ramas; C: cojín floral; D: esquema de un cojín; E: flor; F: corte longitudinal de la flor; G: pétalo; H: tubo estaminal; I: estambre; J: pistilo; K: fruto en corte longitudinal y transversal; L: semilla y corte longitudinal; M: frutos de diversos orígenes y formas. Fuente: J. León, 1987.


METODOLOGÍA

Para la polinización manual se requiere de un tubo plástico de 4-5 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro, abierto por ambos lados, plastilina, muselina, pinzas, etiquetas y lupa;  

Para realizar la polinización se escoge la flor, lista para abrir (apariencia abultada), el día anterior.

Se coloca el tubo (previamente tapado por un extremo con la muselina) sobre la flor, si va a ser autopolinizada se toma polen de la misma flor con una brocha fina de pelo de camello y se le coloca sobre el estigma,

En  caso de cruces, se emascula la flor, para ello se toman los cinco pétalos a los cuales están adheridos los estambres, se eliminan los estaminodios y se procede a la polinización con el polen de otra planta, tapar de nuevo la flor con el tubo y se etiqueta.

A  los tres días se revisan las flores, las cuales si están vivas se dejan 8 días más tapadas, hasta que aparezca el chirel, a partir de ese momento se elimina el tubo.

Dentro de las consideraciones a tomar en cuenta están que la flor abre en la madrugada, que el gineceo permanece viable solo 8 horas desde la apertura de la flor, lo que hay que  considerar al querer realizar las polinizaciones,

El polen es viable cuando tiene un color blanco talco o blanco perlado, al tornarse amarillo o pardo ya ha perdido su viabilidad, ello ocurre más o menos a las 48 horas


BIBLIOGRAFIA

-ICT. 2004. Cacao: Manejo Integrado Del Cultivo Y Transferencia De Tecnología En La Amazonia Peruana. Chiclayo, Perú, impresiones del castillo. P.99– 101.

-MINISTERIO DE AGRICULTURA.  2000.  El cultivo de Cacao en la Amazonia Peruana.  Lima, Perú, Editorial Firmat S.A.C.  p.10 – 12.

-WOOD, G.A.R.  1982.  Cacao.  Traducido por Antonio Mariano Ambrosio.  México, Editorial Continental.  p. 84 - 87.    

2 comentarios:

  1. Gracias, muy detallado el contenido.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información
    Yo sembré cacao en suelo de ladera con escasa profundidad efectiva con muy malos resultados
    Es un suelo qué yo pretendo manejar como sistema agroforestal
    El ph es ácido
    Qué puedo hacer?

    ResponderEliminar