PODA EN CACAO


La poda consiste en balancear el crecimiento vegetativo con el productivo para lograr una mayor eficiencia fotosintética y un adecuado reparto de los carbohidratos en los sitios de producción y órganos d activo crecimiento.
La práctica de la poda tiene como objetivos: 
Eliminar las partes poco productivas e innecesarias de los árboles que dificultan las labores agrícolas; estimular el desarrollo de nuevos crecimientos vegetativos y equilibrarlos con los puntos productivos; permitir una entrada de cierto grado de luz útil para la vida, sanidad y producción del cacao; regular la altura del árbol y facilitar la visibilidad de las mazorcas, ya sea para las labores de cosecha, remoción de frutos enfermos e inspección general del cultivo, permitiendo encontrar los detalles perjudiciales en forma oportuna a fin de buscar la solución (ICT, 2003).
La poda de hecho constituye un arte en el que hay que tener mucha paciencia y cuidado además de la destreza que se logra con la práctica y el criterio para lograr los objetivos deseados. Una planta bien podada permite dar suficiente luz, mayor aireación, estimula la floración, estimula el brotamiento y evita la acumulación de humedad que es el factor favorable para la incidencia de líquenes, algas y otras enfermedades (Enríquez, 1985; ICT

OBJETIVOS
-Darle forma al árbol
-Mantener la forma
-Promover un buen crecimiento del follaje
-Facilidad de labores culturales

PODA
La poda de los árboles de cacao es una labor de gran importancia por su efecto positivo sobre el control de las enfermedades, la cosecha y la producción. 
Los arboles sin podar crecen muy altos (10 a 12 metros), con abundantes chupones y ramas en todas las direcciones creando las condiciones favorables para la reproducción de plagas y enfermedades. Por tanto, es necesario podarlos periódicamente y así lograr las condiciones apropiadas para el aumento de la cosecha.

TIPOS DE PODA

Según sea el objetivo que se persigue con la poda; podemos hablar de:

poda de formación,
poda de mantenimiento
poda de rehabilitación.

CON LA PODA SE LOGRA.
Facilita el control y disminuye la incidencia de plagas y enfermedades.
Mantener el árbol a una altura máxima de 4 metros para facilitar la cosecha y el control de las plagas y enfermedades, especialmente, de las mazorcas.
Aumentar la producción y por tanto los ingresos del productor.

PODA DE FORMACIÓN.
Se inicia desde que la planta esta en el vivero y termina cuando el árbol tiene un año de vida. La finalidad es darle al futuro árbol la forma deseada. Con esta poda se obtiene.

El crecimiento de un solo tallo en cada punto de siembra.
Controlar la forma del árbol, de manera que la mesa o molinillo quede entre 1 y 1,40 metros de altura.
Seleccionar tres o cuatro ramas para formar la mesa del árbol.
En injertos orientar las ramas para que crezcan bien orientadas.
Las ramas seleccionadas deben quedar bien distribuidas en todas las direcciones de manera que el espacio que ocupa el árbol quede cubierto balanceadamente.

PODA DE MANTENIMIENTO.
La finalidad es mantener la forma y altura adecuada del árbol. Se realiza por lo menos una vez por año durante toda la vida. Consiste en:

o Eliminar chupones y ramas entrecruzadas
o Cortar ramas que crecen hacia adentro o hacia el suelo.
o Hacer despuntes de ramas tanto laterales como en la copa para evitar entrecruzamientos con árboles vecinos o crecimiento más arriba de 4 metros.
o Aclarar el árbol para dar aireación y luz dentro del follaje.
o Quitar y destruir las partes dañadas o enfermas.
o Eliminar plantas parásitas tales como pajarito o guinchos.

PODA DE REHABILITACIÓN.
A este tipo de poda hay que recurrir como parte de las labores de recuperación de un cultivo que no ha recibido, durante mucho tiempo, mantenimiento adecuado. Debe ser acompañada de adecuación del sombrío, restitución de drenajes y de resiembras. Consiste en realizar los cortes de ramas y chupones necesarios con la finalidad de restituir la forma y altura a un árbol que presenta una o varias de las siguientes características:
o Altura mayor de 4 metros con ramas gruesas por encima de esa altura.
o Crecimiento y forma desordenada del árbol. Excesivo número de ramas, chupones que han formado nuevas mesas.
o Árbol muy invadido de escoba de bruja.

PASOS A SEGUIR EN LA PODA DE REHABILITACIÓN

o Realizar, primero, todos los cortes gruesos. Ramas o chupones no deseados de diámetro mayor a cuatro centímetros.
o Eliminar ramas superpuestas o entrecruzadas con otras del mismo árbol o de los vecinos, con crecimiento hacia abajo o hacia adentro.
o Aclarar el árbol internamente, eliminando ramilla en exceso y de preferencia las que presenten invasión de escoba de bruja.
o Limpiar el árbol, tumbando todos los frutos enfermos especialmente de escoba de bruja y monilia.
o Repicar finamente y encallejonar dentro de la plantación todo el material vegetal que fue eliminado del árbol.
o A los tres meses, de realizada esta labor, se debe hacer selección de las ramas que se dejaran eliminando las restantes. Esto es muy importante hacerlo pues de lo contrario proliferaran gran número de ramas y chupones no deseados.

PODA DE SANIDAD
Se inicia en el vivero y consiste en eliminar con ayuda de tijeras o cuchillas toda rama u hoja enferma. Además su práctica está dirigida a plantaciones que sobrepasan los 8 ó 10 años, donde no hubo un buen manejo, con la finalidad de preparar al árbol de cacao para que brinde cada o una cosecha sana y abundante y esto se logra cuando se empieza a recolectar el material enfermo épocas definidas y claves, reduciendo de esta forma la fuente de inoculo; por lo tanto, este tipo de poda consiste en una labor integral y a menudo drástica porque según la complejidad del problema se bajarán estratos altos de la copa, se cortarán ramas secas, enfermas, deformadas o desgarradas; así como también eliminación de árboles altamente atacados por «escoba de bruja», removiendo primero las ramas afectadas y luego cortando el árbol totalmente, ya que la susceptibilidad de uno planta es la principal fuente de inóculo (ICT, 2003). 
Los tejidos enfermos con «escobo de bruja», «moniliasis» y «pudrición parda», deben ser eliminados conjuntamente con las ramas indeseables al momento de la poda y los frutos enfermos deberán ser retirados junto con la cosecha normal; evitar retirar la escoba y cojines florales a través de lo quiebra manual, estos deben ser retirados con un poco de corteza del árbol; los brotes terminales afectados deben cortarse a 20 cm por debajo del inicio de hinchamiento del brote o punto de infección, para los chancros o gomosis en tronco, los tejidos enfermos deben ser sacados gradualmente con la ayuda de una herramienta de corte (tijera y cuchillo) hasta dejar lo corteza y madera del tronco libre de manchas rojizas (ICT, 2003). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario